lunes, noviembre 29, 2010

Perdición

Photobucket

por Nacho Abad
*

A Vicente Muñoz

Lo más hermoso del mundo es estar asalariado,
levantarse temprano y fichar, cinco minutos antes de tu hora,
beber un café de máquina.

Decir hola al mundo, estar agradecido
por otro día que amanece,
aunque sea un día nublado.

Escuchar a tus compañeros que hablan
de reproducirse, de hipotecarse,
de perpetuarse en su trono de mierda.

Lo más hermoso del mundo es el menú del día,
leer el Marca y beber una copa antes de regresar al trabajo.
Es un jefe que te mira resignado
porque él también es un hombre triste.

Volver a casa cuando aún no ha anochecido del todo,
ponerte zapatillas,
cenar cualquier cosa
y hacerte una paja memorable
con el porno gratuito
de alguna televisión local.

Es hermoso también cuando te tumbas solo en el sofá
a escuchar la pelea de los vecinos.
Y te sonríes porque algo bueno te pasa,
una idea en la frontera confusa del sueño,
algunos versos que prefieres no llegar a escribir
y decides olvidar porque serían tu perdición.

Lo más hermoso del mundo es estar integrado.

* Nacho Abad. León, 1980. Autor de los poemarios De las palabras palomas (Diputación de León, 2001) y Comunicado (Leteo, 2006), así como de la novela El empleo (Eclipsados, 2008). Ha sido incluido en distintas antologías como Poesía para bacterias, Tripulantes, Escrito en el año de la fiebre, Hank Over (Resaca), 10 nuevas voces de la poesía leonesa. Fue miembro del consejo editor de la revista de creación literaria The Children’s Book of American Birds. En 2000 fundó, con otros escritores de su generación, el Premio Leteo.

(Tomado de la revista Punto de Partida, núm. 164)

miércoles, noviembre 24, 2010

"Creo que también se necesitan historias optimistas": Martha Higareda

Photobucket

Martha Higareda realiza la comedia romántica Te presento a Laura


por Guillermo Vega Zaragoza


Publicada en TOMA Revista Mexicana de Cine, núm. 13, noviembre-diciembre 2010.

Tras una exitosa carrera como actriz del cine mexicano, Martha Higareda incursiona en el guionismo y la producción cinematográfica con una historia concebida a partir de una experiencia personal, un trabajo “de muchos amigos y de mucho tiempo”, que le sirve de impulso para el siguiente paso en su carrera: la dirección.

La tabasqueña Martha Higareda, quien debutó en la pantalla grande hace ocho años con Amarte duele (Fernando Sariñana, 2002), se lanzó ahora como guionista y productora con Te presento a Laura, una comedia romántica optimista “de las que también hacen se necesitan, ¿por qué no?”, dice la actriz nominada al Ariel de Plata como “Mejor Coactuación Femenina” en Fuera del cielo (Javier Patrón, 2006).

Estelarizada por ella misma y Kuno Becker, y el apoyo de una pléyade de actores consagrados en actuaciones especiales, como Adriana Barraza, Joaquín Cosío (en un papel muy diferente al que nos tiene acostumbrados), Silvia Navarro y un irreconocible Eugenio Derbez, Te presento a Laura, dirigida por el debutante Fez Noriega, cuenta la historia de una joven que sabe la fecha exacta en que va morir y decide aprovechar los últimos días de su vida haciendo todo lo que no se ha atrevido a hacer antes: salvar una vida y cuidarla, reírse hasta que le duela la panza, dar mil abrazos, gritar todas las groserías que se sepa, ver una aurora boreal, bailar ridículamente, vencer sus fobias, componer una canción… Y en el camino conoce el amor.

Entrevistada luego de la exhibición de una copia de trabajo de la cinta, que tuvo un costo de 25 millones de pesos, Higareda cuenta cómo surgió la idea de escribir esta historia y cuáles son sus planes futuros, que incluyen seguir escribiendo guiones, desarrollar una serie de televisión y debutar como directora.

¿Cómo surge la idea del guión?

Surgió de un encuentro que tuve con una chava en la vida real que tenía una lista de cosas que hacer en un mes, y me pareció muy curioso porque me la encontré una tarde, vi que estaba vestida de una forma muy diferente y estaba muy enfocada en hacer cada una de las cosas de su lista. Estábamos en una estación de tren, se subió al tren y se fue. Y yo me quedé pensando y me pregunté: ¿quién será esa chava, cuál será su historia, qué estará psaando con ella? Creo que todas las historias empiezan con la pregunta ¿qué pasaría si…? Así fue más o menos como empezó todo. Desde que se me ocurrió la idea hasta que terminé el guión pasaron tres años.

¿Cómo desarrollas la idea para hacer el guión?

Desde hace mucho tiempo hay dos personas en las que confío y les pregunto muchas cosas. Son Guillermo Ríos y Guillermo Arriaga, que escriben y dan clases de guionismo, y fueron muy importantes para que entendiera a nivel estructural todo lo que tiene que pasar en una historia. Luego tomé tres cursos de guionismo en Estados Unidos, y al terminarlos ya tenía el primer tratamiento del guión.

¿Cómo conseguiste que trabajaran tantos actores conocidos en papeles tan pequeños?

Fue un trabajo de muchos amigos y de mucho tiempo. Mientras escribía el guión tenía muy claro en la cabeza ciertas personas específicas que quería que hicieran los personajes, por ejemplo, el personaje de Conchita que hace Adriana Barraza. Todavía no la conocía en persona, pero ya la tenía en mente. Lo mismo me pasó con Kuno Becker y Joaquín Cosío. Una de las primeras veces que actué algo en mi vida fue junto con Joaquín, dirigida por Jorge Fons, y se me quedó muy grabado lo divertido que es trabajar con Joaquín, siempre lo he admirado muchísimo y es un gran actor. Terminé el guión y se los envié, esperando que ojalá quisieran participar en la película, pero primero les pedí que me dijeran qué les parecía, que me dieran su opinión. Tuve la buena fortuna de que aceptaran hacer esas apariciones especiales. Para entonces ya había conocido a Adriana Barraza en Los Ángeles, nos hicimos amigas y dos años después le mandé el guión.

También participaste como productora de la película. ¿Cómo fue tu experiencia como tal?

Me abrió los ojos a muchas cosas. Me he topado con gente en esta carrera que dice que produce nada más porque ahí sale su nombre como productor. Eso me pasó con Hasta el viento tiene miedo (Gustavo Moheno, 2007). En esta película le dije a Christopher Hool, que es mi socio: “Yo quiero aprender. Quiero entender cuál es el proceso y todo lo que se necesita para hacer una película”. Entonces estuve todo el tiempo, desde le principio, desde conseguir los patrocinios, los actores, las locaciones, hasta contratar a los jefes de departamento. Fue muy interesante y me di cuenta de todo el trabajo que cuesta hacer una película en México. Y como actriz valoré aún más mi trabajo, porque me sentí muy afortunada de darme cuenta que he podido actuar en muchas películas y cada una ha costado muchísimo trabajo levantarlas.

¿Cómo se decidió quién la iba a dirigir?

Se trató de encontrar una persona que entendiera la esencia del guión y que supiera traducirla en la pantalla. Es la primera película de Fez Noriega, que ha sido asistente de dirección en muchas producciones. Nos conocemos desde hace mucho e hicimos muy buena química. Me dijo: “Chaparrita, entiendo muy bien por dónde va la historia y sé lo que quieres contar. Vamos, adelante”. En el momento que acabó la preproducción y empezó la filmación, yo ya era nada más la actriz. Sólo le dije: “Fez, dirígeme”.

Es una película muy optimista. No es común este tipo de cintas en México. O por lo menos en estos últimos tiempos.

El personaje de Laura dice una frase en la película: “La vida es todo eso que pasa mientras estamos preocupados por algo más”. No es una frase mía. Pero creo fervientemente que ésa es la realidad, que muchas veces estamos tan preocupados por todo lo que está pasando que se nos olvida que estamos aquí, viviendo, en este momento, que este momento nunca se va a volver a repetir en estas mismas circunstancias. Escuchamos las malas noticias en la televisión, tenemos suficientes cosas de qué preocuparnos, pero también tenemos suficientes cosas qué agradecer. A veces quisiera meterme al cine y olvidarme un poco de toda esa tragedia que está pasando afuera, que les pasa cada vez más a tus amigos, a tus personas cercanas, a ti mismo; pasar una hora y media viendo otra historia, olvidarme de todo eso y escuchar una historia más positiva, que también puede pasar aquí en México. ¿Por qué no? Creo que también se necesitan.

En la película también destaca la forma en que aprovecharon las locaciones de la Ciudad de México.

Quería mostrar la Ciudad de México, una Ciudad de México bonita, porque la tenemos y hay que mostrarla. Cuando estuvimos haciendo el scouting, encontramos lugares a los que ni siquiera les tuvimos que dar retoques. Todo lo que está en la película, de las locaciones exteriores, está como lo encontramos, nomás pusimos la cámara. Como los edificios del Centro, que la gente a veces ni siquiera se da cuenta de lo hermosos que son, como el Palacio de Bellas Artes, porque van preocupados por el trabajo y todo eso. Y además las locaciones van de acuerdo a lo que es la historia, a como Laura ve el mundo.

¿Qué sigue para ti como escritora?

Esta película ha sido como una locomotora que se va a acelerando, que sigue avanzando y ya no se puede parar. Tengo otra historia que empecé a escribir hace un año, una comedia con mi hermana Miriam, que se llama “Cásese quien pueda”. Tenemos mucha química juntas y va a estar divertidísima. También estoy desarrollando una serie de televisión. Más adelante quiero dirigir, primero, un cortometraje, pero para eso tengo que seguir estudiando. Quiero tener una caja de herramientas, formada no sólo por la experiencia sino también por estudiar, leer mucho, ver mucho cine, juntarme con personas que lo hacen. Eso es muy importante para mí. Esta película es parte de mi aprendizaje, de esa caja de herramientas que voy a utilizar en el futuro.

martes, noviembre 23, 2010

La relación con el padre en el Museo del Chopo

Photobucket


La relación con el padre


Un debate multidisciplinario a partir de la novela Telemaquia de Enrique Alfaro Llarena. Participan el doctor Daniel Cazés, antropólogo; el doctor Rafael Montesinos, sociólogo y experto en masculinidad; el escritor Guillermo Vega Zaragoza, la psicoanalista Daniela Morábito y el autor.


La cita es el martes 30 de noviembre a las 19:00 horas en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo.


Daniel Cazés Menache es doctor en antropología por la UNAM y en lingüística por la Universidad de París. Ha encabezado investigaciones sobre lingüística, antropología, cultura popular, democracia y educación. En la UNAM, ha sido profesor de las Facultades de Filosofía, Economía, y Ciencias Políticas e investigador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Ha publicado textos especializados editados por diversas universidades mexicanas y es articulista de reconocidos periódicos nacionales tales como La Jornada, El Financiero y Reforma.


Rafael Montesinos Carrera es sociólogo, maestro en Economía y Política Internacional y doctor en Ciencias Antropológicas. Actualmente es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. En 1998, publicó en Ecuador el libro La masculinidad. Aspectos sociales y culturales, en coautoría con Pierre Bourdieu y Alfonso Hernández. En 2002 publicó Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno; en 2005 coordinó el libro colectivo Masculinidades emergentes; y en 2007 Perfiles de la masculinidad. Actualmente coordina el libro El conflicto entre los géneros y dirige el proyecto Educación, trabajo y violencia de género, financiado por el Conacyt


Guillermo Vega Zaragoza es periodista y escritor. Fue jefe de información de la revista Tiempo, y en la actualidad redactor y corrector en la Revista de la Universidad de México y colaborador de La Jornada Semanal. Ha dado clases en la Escuela de Escritores de la sogem y en la Universidad del Valle de México, y ha publicado poemas, cuentos y ensayos en revistas y suplementos culturales. Entre sus obras, Desde la patria del insomnio y Antología de lo indecible.


Daniela Morábito estudió psicología en la Universidad Iberoamericana y psicoanálisis en la Sociedad Psicoanalítica de México. Desde 2001 es parte de un grupo de estudios sobre Freud y realiza trabajo de investigación bibliográfica en Psicoanálisis. En 2005 obtuvo la beca del Programa de Fomento a la Traducción Literaria del FONCA, para la traducción del libro Especímenes de Folklore Bosquimano, editado por Editorial Sexto Piso, casa para la cual está finalizando la traducción del libro Revolución en mente, la creación del psicoanálisis, de George Makari. Ha publicado artículos y traducciones en revistas especializadas.

lunes, noviembre 22, 2010

La Revolución que nos falta

Photobucket

Por Guillermo Vega Zaragoza


(Publicado en el suplemento El Mito-te del semanario Trinchera. Política y cultura del 17 de noviembre de 2010. Se puede bajar desde aquí en PDF)

Durante casi siete décadas, México vivió bajo un régimen dominado por la clase política emanada del movimiento armado, político y social conocido como Revolución Mexicana, que tuvo su origen en la necesidad de democracia y justicia social que no permitió el gobierno despótico de Porfirio Díaz durante cerca de 30 años.

La clase revolucionaria estableció un sistema institucional que permitió a gran parte de la población tener acceso a los beneficios del progreso económico, cultural y social. Eso debe reconocerse: como nunca antes en la historia del país, durante los años de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), varias generaciones de mexicanos, millones de nosotros (me incluyo, porque soy producto de la educación pública), tuvimos acceso a educación, servicios de salud, cultura y empleo en condiciones razonables.

Sin embargo, la casta revolucionaria siempre quedó a deber en materia democrática.
Estableció un sistema político con usos y costumbres que aún padecemos y que siguen ejerciendo incluso aquellos que no pueden ser considerados como herederos de esa forma de entender y hacer la política. Es decir, se entiende que los miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sigan con las mismas prácticas que ejercieron cuando eran priístas (no se puede ser priísta toda la vida y de repente levantarse una mañana convertido en un prócer de la democracia). Pero ¿y los panistas? ¿No se supone que los del Partido Acción Nacional eran personas “decentes”, que estaban en contra de las transas y los manejos fraudulentos del PRI? La triste realidad es que los panistas en el poder han resultado incluso peores que los priístas: además de corruptos, se han revelado como incapaces, insensibles, ineptos y cínicos.

Poco a poco, conforme el modelo del “desarrollo estabilizador” fue dando de sí, sería la sociedad civil la que iría arrancando al sistema priísta los espacios para construir instituciones democráticas, para que se abriera la política a la participación de todos los sectores y grupos, para que el ejercicio del poder no fuera coto exclusivo de unos cuantos “iniciados”, y la administración pública no siguiera siendo agencia de colocaciones para muchísimos “políticos profesionales” que hicieron (y siguen haciendo) de la “grilla” un modus vivendi a expensas de los impuestos que pagamos los ciudadanos.

Sin embargo, ¿quiénes han sido los beneficiarios de la apertura democrática y de la alternancia en el poder? Lamentablemente no ha sido la sociedad. Fueron los mismos políticos de siempre, pero ahora ataviados con diferentes siglas y colores. Basta echar un vistazo a la nómina del Congreso de la Unión: saltimbanquis que llevan —muchos de ellos— más de medio siglo mamando de la ubre burocrática, enriqueciéndose a costa del erario, practicando disciplinadamente la máxima de César Garizurieta, apodado El Tlacuache: “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.

Lo paradójico es que esos mismos herederos y beneficiarios del régimen emanado de la Revolución son los que se han encargado de desmantelarlo y destruirlo. Todos los avances y logros en materia económica, social, educativa y cultural se están convirtiendo en puro recuerdo. Nada menos, está a punto de ser demolido el sistema de seguridad social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el pretexto de que “está al borde del colapso”. El Estado revolucionario ha claudicado de su función sustantiva y la ha entregado a la iniciativa privada, a la clase empresarial y a las grandes corporaciones multinacionales.

Un caso sumamente preocupante es el del deterioro de la educación pública. Además de que no se dedica el porcentaje mínimo de recursos que recomiendan las instituciones internacionales, el sistema educativo está secuestrado por una pandilla encabezada por la persona más nefasta que haya conocido la historia del país: Elba Esther Gordillo. Pero no sólo es ella: se trata de la maraña de intereses y complicidades que ella y su grupo han sabido tejer a lo largo de más de dos décadas, durante las cuales los índices educativos han caído por los suelos, la deserción se ha vuelto alarmante y la cobertura de servicios se encuentra muy lejos de ser universal. Y los culpables de que esa situación siga y empeore cada día somos todos: autoridades, maestros, padres de familia, estudiantes, periodistas y sociedad civil, que no nos hemos encargado de denunciar la deplorable realidad educativa del país y exigir enérgicamente que se tomen las medidas urgentes y necesarias para hacer que las cosas cambien y mejoren radicalmente.

Y ni hablar de la educación superior, donde las universidades públicas tienen que negociar —mendigar es una palabra más adecuada para describir lo que hacen— cada año con los diputados que ya no digamos que no les aumenten sino que no les rebajen el presupuesto, que siempre será insuficiente ante la cantidad de tareas que no pueden llevar a cabo precisamente por falta de recursos suficientes.

Entonces, ¿de qué Revolución estamos hablando, qué Revolución festejaremos en estos días? Más que festejar, deberíamos emprender una nueva, la Revolución que nos falta: la Revolución de la conciencia nacional. Tenemos que volvernos plenamente conscientes de la preocupante situación que vive el país. ¿Cómo? A través de la lectura y la reflexión, del conocimiento y la cultura, de la creación y la imaginación. De emprender por nosotros mismos la búsqueda y la realización de las soluciones a los problemas que nos aquejan. Dejar de esperar que sean los otros los que cambien y hagan las cosas, y cambiar y hacer las cosas por nosotros mismos. Es necesario dejar de vivir anestesiados por los medios de comunicación, por las telenovelas, el futbol, los programas de chismes y los noticieros manipulados. Contribuir desde nuestros espacios de influencia cotidiana (la familia, la escuela, el trabajo, el barrio) a que los demás dejen de vivir engañados y enajenados, hablando, discutiendo, confrontando, mostrando nuestro desacuerdo con el estado actual de las cosas. Esa Revolución no será armada ni violenta. Pero será mucho más profunda, porque vendrá desde el interior de nosotros mismos. Ésa es la Revolución que nos falta. ¿Estás dispuesto, lector, a emprenderla?

viernes, noviembre 19, 2010

Presentación de "Cuentos del cuerpo" de María Elena Sarmiento en Casa Lamm

Ahí estaremos junto con Alberto Chimal. Ojalá puedan acompañarnos.

Ediciones Felou
Cuentos Titulo





Tenemos el agrado de invitarte a la presentación del libro


Cuentos Titulo

de la autora:

María Elena Sarmiento

Presentan:

Alberto Chimal y
Guillermo Vega Zaragoza

El próximo martes 23 de noviembre a las 19:00 hrs. en Casa Lamm

Cuentos del cuerpo


Cuentos cuerpo FrontEstamos hechos de palabras. No es que la materia de nuestros brazos y
piernas, cabello, ojos y vísceras sean verbos, adjetivos ni preposiciones.
Es algo más profundo: la sustancia de nuestro pensamiento, la que nos
permite existir en el mundo y a la vez intentar comprenderlo, sí es el
lenguaje. Todo nuestro interior, vasto, insondable, se manifiesta por medio
de esos pocos signos, de esas formas intangibles que llamamos palabras.
Algunos piensan que no podemos escapar de ellas y de sus restricciones,
como tampoco es posible escapar de la fragilidad creciente de los
huesos, del paso incontenible del tiempo; otros, sostienen que las palabras
nos acompañan como un amigo constante, como el corazón y los pulmones
que siempre están en marcha y de los que depende nuestra vida entera;
sea como sea, las palabras están allí (están aquí) y forman el otro cuerpo
que tenemos: el de nuestra memoria, nuestra imaginación, nuestros pensamientos.
Incluso, nuestros pensamientos sobre el cuerpo.
Cuentos del cuerpo nos recuerda estas ideas extrañas y las vuelve entrañables
pues contiene historias muy diversas sobre la parte física de nuestra
vida, la que parecería más ajena al lenguaje y que, sin embargo, vuelve a él
una y otra vez. El dolor, la pasión, el hambre y el hartazgo, el miedo y el
ensueño, todos los estados físicos del cuerpo representan aquí momentos
cruciales de la vida de diversos personajes que, sin duda, se nos parecen.
Los libros que valen la pena siempre tienden un puente entre sus
mundos inventados y lo más profundo de nosotros, los lectores. María
Elena Sarmiento logra, para nuestro asombro y nuestro placer, que Cuentos
del Cuerpo forme parte de esa selecta lista


Alberto Chimal
Escritor


María Elena Sarmiento


Foto Ma Elena SarmientoEn 1962 aproveché un accidente de planificación
familiar para colocarme en el tercer lugar de tres
hijos. De ahí, todo ha sido crecer (me he esforzado
en que no sea a lo ancho). Por mandatos sociales,
estudié Administración de empresas, pero la inquietud
que traigo eternamente conmigo me ha llevado
a escribir.
De mis primeros talleres literarios nació Ocho
miradas, libro que compartí con otras siete escritoras
y que parece un strip tease emocional de cada una de
nosotras. De ahí desarrollé el hábito de escribir para
pensar y, en un proceso de autoconocimiento,
publiqué: Y luego, ¿por qué soy como soy?, un anecdotario
personal que recuenta los días menos trascendentes
de mi vida, pero que en el camino retrata a
los seres coloridos que me rodearon.
Recién terminé una maestría en apreciación y
creación literaria. Tengo la esperanza de que me
haya enseñado a pensar con mayor claridad, sólo
el tiempo lo dirá.
Con esa experiencia, escribí Cuentos del cuerpo,
una colección de relatos breves, cada uno de los
cuales trata sobre diferentes partes del cuerpo
humano.

Casa Lamm

Logo Casa Lamm

Álvaro Obregón No. 99
Col. Roma
México, D.F.

Visítanos:


www.felou.com


Síguenos


Find us on Facebook Follow us on Twitter



lunes, noviembre 15, 2010

Desde la Patria del Insomnio, versión digital, totalmente gratis.